Encuentro 
          digital con los lectores en elpais.es
        
         
        1. Nosceteipsum - 18:43 
          P. Memorias, pensamientos y reflexiones, de Jung, cambió 
          tu vida. ¿Qué otros libros han tenido tanto impacto, o 
          como diría Borges, qué libros son los que más orgulloso 
          te sientes de haber leído? 
          
          R. Te vas a sorprender: Los libros de Guillermo, los de la 
          saga de Tom Sawyer, Sinuhé el Egipcio y, desde 
          luego, el Tao Te King, el I Ching y la Baghavad 
          Gita. 
         
        2. curiosidadmatoalgato - 19:03 
          
          P. Marco Aurelio, ya en el crepúsculo de su vida, escribió 
          sus Meditaciones, dando gracias a sus mentores y condensando 
          en un bellísimo libro su estoica filosofía vital. Fernando, 
          después de todos estos años dedicados de cuerpo y alma 
          al Nosce Te Ipsum ¿qué es lo más importante que 
          has aprendido / te ha enseñado la Vida y quiénes han sido 
          -como nos guiñó Don Juan- tus aliados en el sendero a 
          la gnosis? 
          
          R. Todo eso está descrito en mis libros. No seas perezoso, no 
          me pidas que los condense en una frase. Anda, haz un esfuerzo, léelos. 
          Lee, por ejemplo, La del 
          alba sería, El 
          sendero de la mano izquierda y Kokoro. 
          Todo lo que preguntas está contestado ahí. 
         
        3. Silocibio - 19:01 
          P. Los enteógenos/psiquedélicos, o como gusta llamarlos 
          el amigo Escota, visionarios, como los hongos psilocibes o el LSD han 
          tenido una relevancia especial en tu vida. En palabras tuyas "La 
          herramienta filosófica más potente que haya conocido jamás". 
          Recientemente el descubridor del LSD-25, Albert Hofmann ha cumplido 
          100 años y los enteógenos parecen estar viviendo un renacer. 
          ¿Qué regalo te trajeron los enteógenos y qué 
          has aprendido con ellos? 
          
          R. Efectivamente todo lo que dices es cierto, pero los enteógenos 
          me enseñaron fundamentalmente el camino de la verdadera herramienta 
          filosófica, que es la meditación, cuando aún no 
          sabía meditar. Ésa fue su enseñanza, la de la meditación. 
          Y por supuesto, igual que ésta, también me enseñaron 
          a morir. Es mucho, y además me dieron momentos de extraordinaria 
          intensidad, ebriedad, felicidad. Aprendí también que el 
          universo es una trama y que nada en él es casual. 
         
         4. 
          Muspi Etecson - 18:55
4. 
          Muspi Etecson - 18:55 
          P. Fernando, como apasionado a las filosofías budista y taoísta 
          que eres. A mi parecer, el apego no es la causa del sufrimiento. Nuestro 
          amigo Jodorowsky dice que los budistas, vitalmente hablando, son un 
          poco aburridos. Pienso que la resistencia, de cualquier signo, sea ésta 
          al apego o al desapego, es la verdadera causa de todo sufrimiento. Ser 
          junco que se mece al viento sin quebrarse. Ahí el Tao da en el 
          clavo con lo de fluir. Fluyamos que da gusto, caramba, ¡pero nada 
          de desapegarnos! Di 
          
          R. Estoy completamente de acuerdo contigo. Soy por encima de cualquier 
          otra cosa taoísta. El desapego está bien, pero no hay 
          que tener apego al desapego. 
         
        5. Baru - 18:44 
          P. ¿Cuál es su compositor favorito de música y 
          por qué? 
          
          R. Vivo casi ajeno al mundo de la música porque la que más 
          me gusta es la del silencio, pero si me obligas a darte un nombre te 
          diré, cómo no, Mozart y los del Barroco italiano. 
         
        6. indigente - 18:42 
          P. ¿Y después de todo, todo es nada?; o existe alguna 
          razón mágica, pues no puede ser de otra índole, 
          que haga que los sistemas expertos en letras y libros, y composiciones 
          diversas de éstos, nos regalen sus ecuaciones. ¿Es todo 
          nada? Detrás de todo, haciendo a un lado la cortina, qué 
          nos queda, asomados al abismo, ¿nada es todo? Es una pregunta 
          difícil de contestar, mejor no responder, así no se equivoca 
          uno; salvo que acepte que nada, en ese caso lo mismo, da hacerlo que 
          no. En fin. Sin más.
          
          R. Tienes razón: lo mejor es no contestar. Tu pregunta es sólo 
          un juego de palabras, y los juegos de palabras son ocurrencias más 
          o menos ingeniosas, pero carentes de fundamento. 
         
        7. Kokoro - 19:06 
          P. Dragó, soy un estudiante de 16 años interesado desde 
          hace varios por tu persona. Acabo de terminar la lectura de tu último 
          libro, la verdad, magnífico. Quizá des esperanza de vida 
          a muchos. Y de muerte. Es ante todo una opinión personal, evadida 
          del temor -¿judeocristiano?- tan expandido hacia la muerte. De 
          todas formas, mi pregunta no es, intrínsecamente, sobre tus libros, 
          es más una preocupación personal: ¿Es posible viajar 
          sin dinero? Leerte es mi adicción, por favor, sigue escribiendo. 
          
          
          R. Yo me encontré cuando tenía algunos años más 
          que tú, pero no muchos más, al otro lado de la frontera 
          con el pasaporte de un amigo que no se parecía nada a mí 
          y con 12.000 pesetas en el bolsillo. Di la vuelta al mundo. A menudo 
          el dinero para viajar estorba, porque el viaje es el arte del encuentro, 
          y eso se da gratis. 
         
        8. Caterina - 18:48 
          P. ¿Qué opinión le merece el pensamiento de Heidegger? 
          ¿Cree usted que hay algo de espiritual en él? 
          
          R. Es el último gran filósofo, pero pertenece a una manera 
          de entender la filosofía -la de los grandes sistemas- que no 
          es la que yo prefiero. Mi línea de la de Sócrates, los 
          estoicos, los epicúreos... Es decir, la de quienes practican 
          la filosofía como arte de vivir, como enseñanza para alcanzar 
          la felicidad. Aristóteles, Hegel, Heidegger, no sirven para eso. 
          
         
        9. José Manuel Díaz 
          - 18:57 
          P. Hola, Fernando, ¿crees que los casos de Raymond Moody son 
          reales?, y si los son ¿crees que son el inicio del paso hacia 
          la reencarnación o hacia el "Cielo"?. Gracias 
          
          R. Hay suficientes evidencias recogidas como para pensar que eso se 
          produce. Lo que no estoy seguro es de que esas experiencias no tengan 
          término. Quizá en un determinado momento se paralicen 
          y cae el telón. Pero me inclino a pensar que no es así. 
          El problema radica en construir un alma. Quien utiliza su propia vida 
          para eso ya no puede nunca, por definición, extinguirse, pero 
          son muy pocos los animales humanos que lo hacen, que llegan a ser personas. 
          
         
        10. Aeon - 18:40 
          P. ¿Por qué afirmas que en el estado en el que estuviste 
          nadie miente? 
          
          R. Lo llaman hora de la verdad, ¿qué sentido tiene mentir 
          cuando estás a punto de irte del mundo del tener para pasar al 
          del ser? Sería inútil, quedarías inmediatamente 
          desenmascarado. 
         
        11. elbotanico - 18:55 
          P. ¿Considera hoy en día válida y en vigor la teoría 
          religiosa o espiritual de los chakras? Un cordial saludo. 
          
          R. Son ciencia pura, existen, funcionan, me consta. Cada vez más. 
          No voy a ser más explícito. 
         
        12. AINARA - 19:04 
          P. Hola Fernando, mi pareja me regaló tu libro y me lo leí 
          en una tarde, de lo ágil y entretenido que me resultó. 
          Me gusta mucho la filosofía de vida que llevas, fruto de años 
          de experiencias y aventuras, pero lo que más me gusta de ti es 
          lo mucho que sonríes. Sonríes en casi todas las entrevistas 
          y fotografías que se publican tuyas. Y se ve que te sale así 
          ¿Algún consejo para sonreír tanto? 
          
          R. El que me dio un filósofo presocrático: "Nada 
          importa nada". Por lo demás, nací sonriendo. La sonrisa 
          es mi estado natural. No sé cómo se llega a ella, la tengo 
          y punto. 
         
        13. Elias - 18:59 
          P. La gran verdad es la muerte de cada uno de nosotros, ¿qué 
          consideras que hay después de la muerte? ¿existe un más 
          allá con un yo personal? ¿Seguimos un camino hacia algo 
          que podemos llamar energía, la gran madre? ¿Qué 
          opinas?
          
          R. Efectivamente, el final del camino es subsumirse en la energía, 
          pero hasta entonces hay mucho trecho y creo que la vida sigue después 
          de la muerte y que a partir de la muerte seguimos y seguimos caminando 
          de cielo en cielo, de infierno en infierno, de vida en vida. La muerte 
          no es el final, es sólo una etapa. 
         
        14. Angel nb - 18:30 
          P. Don Fernando, ¿qué viaje le queda por hacer en la mochila? 
          
          
          R. Algunos quedan, gracias a Dios. Me falta Perú, me falta Namibia, 
          algún otro de África, me falta la Antártida, me 
          falta Australia y, aunque haya estado recientemente en su frontera, 
          me falta el más importante: el de la muerte. 
         
        15. aprendiz - 18:03 
          P. Como escritor ¿crees que fenómenos literarios de ventas 
          como Harry Potter o los libros de Dan Brown pueden crear buenos "adictos" 
          a la lectura? 
          
          R. No, eso es literatura popular, de kiosko. Siempre ha habido fenómenos 
          así en el panorama de los libros, pero eso no significa que una 
          persona interesada en El Código Da Vinci pueda leer 
          luego a Aristóteles, exagerando un poco. Son fenómenos 
          paralelos que no se cruzan entre sí. Creo que el libro es una 
          especie en extinción y yo llevo a rajatabla la triple ley de 
          LEM: nadie lee nada, cuando leen no entienden lo que leen, y cuando 
          lo entienden se olvidan de que lo han hecho.
         
        16. Jade - 18:04 
          P. Me parece haber entendido en su último libro que ha llegado 
          a la conclusión de que -como dice Sabina en una canción 
          de Alivio de luto- la pasión es una ruina. ¿Es 
          cierto? ¿Considera que el amor pasional es devastador y por tanto 
          conviene huir de él? 
          
          R. El amor pasional es una enfermedad grave, la más grave que 
          yo he padecido en mi vida. Y es el telón de fondo del mayor drama 
          existente hoy en el mundo occidental: la crisis de la pareja. Pero no 
          he llegado a esa conclusión en este libro, había llegado 
          a ella hace muchísimo tiempo. En este libro simplemente lo explico. 
          
         
        17. josenpla - 18:05 
          P. Hola, Fernando. ¿Por qué crees que en este país 
          se vive la política como un partido de fútbol (pase lo 
          que pase, defiendes a tu equipo) y el fútbol como una cuestión 
          política? 
          
          R. Porque los españoles son cainitas, nuestro pecado capital 
          es la envidia y además somos idiotas: el único pueblo 
          del mundo que está continuamente peleándose con su propia 
          sombra y poniendo en duda su identidad histórica. Es lamentable. 
          Ofrecemos el espectáculo más ridículo de la humanidad. 
          
         
        18. Concha - 18:11 
          P. Alguien me contó que jamás había experimentado 
          mayor serenidad que durante un tiempo en el que permaneció en 
          coma. ¿Es esto lo que has querido indicar en esta frase: “La 
          luz de la conciencia, la sabiduría y la felicidad brotan y bailan, 
          lo juro, allí donde la vida, sin dejar de serlo, se transforma 
          en muerte”? Dicen que tiene miedo a la muerte quien tiene miedo 
          a la vida. ¿Qué opinas? 
          
          R. Sí, efectivamente esa frase refleja mi pensamiento, pero nunca 
          estuve en coma, simplemente descendió la actividad eléctrica 
          de mi cerebro hasta lo que se llama estado theta, entre ocho y cuatro 
          ciclos por segundo, y en ese estado se recibe información del 
          inconsciente personal y colectivo que te ayuda a encontrar respuesta 
          a los grandes misterios del universo. Morir es un proceso dulcísimo 
          de relajación profunda en el cual va decreciendo la actividad 
          del cerebro hasta llegar al medio ciclo por segundo, y a partir de ahí 
          ya no sabemos nada. Pero, insisto, es una sensación maravillosa. 
          Y de ahí, seguramente, la expresión de paz que se adueña 
          del rostro de las personas fallecidas. Pero hablo de una muerte natural, 
          puede haber también muertes dramáticas por enfermedad 
          o accidente, del mismo modo que también hay digestiones difíciles, 
          pongamos por ejemplo. 
         
        19. Alfredo - 18:34 
          P. Hola, Fernando ¿Qué tal estás de tu operación? 
          Me gustaría saber si tus problemas de corazón te han hecho 
          cambiar sustancialmente tu forma de ver la vida, tus actividades diarias 
          y si en algún momento has sentido miedo a la muerte. Gracias 
          
          
          R. Todo eso está contestado en mi libro Kokoro. 
          Te pido que lo leas, de otro modo necesitaría 220 páginas 
          para responder a tu afectuosa pregunta, que agradezco. Pero estoy muy 
          bien. 
         
         20. 
          pitufopintor - 18:29
20. 
          pitufopintor - 18:29 
          P. ¿Dónde cree que estábamos antes de nacer? 
          
          R. En el mismo lugar en el que estaremos después de morir.
         
        21. Javi - 18:31 
          P. ¿Se acercan espiritualmente el budismo y el cristianismo? 
          
          
          R. No. El cristianismo propone un Dios creador personal y externo a 
          la creación, y el budismo sólo nos habla del alma del 
          mundo. Cristianismo, judaísmo e Islam son exactamente lo mismo. 
          Donde termina la Biblia, o el Corán, que tanto monta, empieza 
          Oriente. 
         
        22. victoria - 18:07 
          P. ¿Hubo alguna relación amorosa entre Jesús y 
          María Magdalena? 
          
          R. Lo ignoro y no me importa, por dos motivos: uno, porque no soy un 
          cotilla, eso es telebasura. Dos, porque cada vez estoy más convencido 
          de que Jesús no existió, o de que, si existió, 
          fue sólo una figura de segundo orden. El Jesús que conocemos 
          es una construcción intelectual. 
         
        23. chiquito - 18:00 
          P. ¿Fernando, como está tu salud? Te veo bien, creo yo... 
          
          
          R. Pues la verdad es que muy bien. De hecho ayer empecé en un 
          hospital nuevo en Benalmádena con máquinas traídas 
          de Estados Unidos que es el no va más. Y estoy perfecto, hecho 
          una rosa. 
         
        24. Czijo - 18:53 
          P. Hola Fernando. Tengo 25 años y estoy verdaderamente desorientado, 
          sin saber hacia dónde encaminar mis pasos, y defraudado ante 
          las opciones factibles que se me presentan. Cuando te has visto en momentos 
          de crisis existencial severa, ¿cómo has logrado aprovechar 
          tales momentos para crecer y no caer al fondo del abismo? 
          
          R. Nunca he tenido crisis existenciales. Te aconsejo que no busques 
          una meta para tu camino, limítate a colocar un pie delante de 
          otro. Puedes estar seguro de que eso, caminar a secas, y hacerlo, eso 
          sí, con brío y alegría, te llevará a alguna 
          parte. 
         
        25. Actua_cr - 18:14 
          P. Sr. Sánchez Dragó, ¿cree usted que se da suficiente 
          cobertura a las capacidades de creación humanas? ¿Cree 
          que se debe denominar esta fase de la historia de la humanidad como 
          época de progreso y adelanto cuando sólo lo superficial 
          emana libremente? 
          
          R. Estamos en el momento más bajo de la Historia de la Humanidad: 
          lo que los hindúes llaman kaliyuga. Es la fase final 
          de una era, y después advienen otros ciclos. La historia del 
          hombre es la del universo, y en el universo todo es cíclico: 
          primavera, verano, otoño, invierno. No hay progreso, pero sí 
          círculos que ascienden en forma de espiral: el ADN, por ejemplo.
         
        26. Cyrano - 18:12 
          P. Vaya mi admiración y gratitud por delante. ¿Tiene que 
          ser la vivencia espiritual algo puntual y provocado por sustancias o 
          circunstancias, o puede ser la conquista paciente, consciente y por 
          fin diaria de un hombre que logra la presencia de su propio Ser? Un 
          abrazo. 
          
          R. Es siempre lo segundo, pero a veces hay estímulos procedentes 
          del exterior que nos ayudan a encontrar con mayor rapidez felicidad, 
          ese camino interior. Bienvenidos sean, pero no son estrictamente necesarios. 
          Para ver la luz no hay que caerse de un caballo. 
         
        27. PACO SAINZ - 19:07 
          P. ¿No crees que este mundo es un desenfreno y que lo estamos 
          destruyendo? ¿Es la culpa de los políticos y las multinacionales? 
          
          
          R. Sí. Pero sobre todo es la culpa de quienes culpan a los demás. 
          Cada hombre es el único responsable de todo lo que, bueno o malo, 
          le sucede. 
         
        28. Miguel - 18:47 
          P. ¿Por qué defiendes con tanto ahínco un camino 
          personal hacia la mente transpersonal y no un camino colectivo? ¿Acaso 
          no somos ya, de entrada, múltiples? Es decir, como Jodorowsky 
          indica, hasta que el último ser humano no se ilumine no hay salvación 
          posible. Lo digo porque tu camino a veces se asemeja al camino del corazón 
          para neoliberales del alma. Sé que no es tu caso, pero explícate 
          mejor. Un abrazo sincero, maestro. 
          
          R. Arduo sería explicar todo eso. Lo intento, con mejor o peor 
          fortuna, en mis libros. No estoy de acuerdo con la frase de Jodorowsky, 
          mientras tengamos cuerpo estamos obligados a nacer y a morir, y ambas 
          cosas se hacen siempre de a uno y a solas. Luego, cuando carezcamos 
          de cuerpo, ya no sé. Supongo que todos y todo nos sumergiremos 
          en la energía del universo, pero tampoco ésta es colectiva, 
          sino total y esencial, que es cosa bien distinta. Lo colectivo, en cuanto 
          suma de individualidades, es más individual aún, y aborregado, 
          que lo estrictamente individual. 
         
        29. Eva Martínez - 18:39 
          
          P. ¿Te han ofrecido algún proyecto televisivo a corto 
          o medio plazo en alguna cadena generalista? Si es así, ¿lo 
          vas a aceptar? Se echa de menos Negro sobre blanco, y a ti, 
          obviamente. 
          
          R. Hago, desde que terminó Negro sobre blanco, un programa 
          similar, pero mejor, me parece, en Telemadrid, que es una cadena generalista, 
          aunque geográficamente circunscrita. Se emite los martes a la 
          una de la madrugada y los domingos por la mañana, no sé 
          a qué hora. Tengo alguna otra oferta y proyecto, muy en el aire 
          todavía. Pero mientras estén los socialistas en el poder 
          no creo que se me permita volver a la una o a la dos. Lo lamento. Han 
          sido mi casa durante muchos años y a nadie le gusta que los políticos 
          te expulsen del lugar en el que vives sin motivo alguno para ello. Pero 
          la izquierda es así. Ojalá cambien. 
         
        30. XABIER - 18:34 
          P. ¿Ha regresado usted de algún sitio, o es que, simplemente, 
          no se ha ido? 
          
          R. El buen viajero no tiene billete de vuelta.
         
        31. Placebo - 18:37 
          P. Tengo 35 años, vivo en Madrid y estaré de baja más 
          de dos semanas por una lesión en la muñeca. Para que no 
          se me caigan las paredes de la casa encima y matar el tiempo, recomiéndeme 
          una novela apasionante, un ensayo clarividente, una música emocionante 
          y una peli no dogmática. Mil gracias. 
          
          R. La danza de la realidad, de Jodorowsky. Son unas memorias, 
          pero pueden leerse como una novela. Libro de réquiems, 
          de Mauricio Wiesenthal. El réquiem, de Verdi. Una buena 
          comedia americana de los años del cine en blanco y negro. Por 
          ejemplo, La fiera de mi niña.
         
        32. Neu Avant - 18:19 
          P. Fernando, ¿crees que es realmente posible arreglar este mundo? 
          ¿O vamos inevitablemente hacia nuestra destrucción luchando 
          unos contra otros, con el hambre en muchas zonas? ¿Nos ayudarían 
          ciertas culturas de Asia? 
          
          R. No es posible arreglar el mundo, porque el mundo ya se ha terminado. 
          El apocalipsis no es un telón que cae, sino un proceso de destrucción 
          del ecosistema en el que estamos metidos hasta el cuello y es, ya, irreversible. 
          En cuanto a lo del hambre, aunque te parezca escandaloso lo que voy 
          a decir, te aconsejo que no te fíes demasiado de lo que dicen 
          los medios de comunicación. Las ONGs necesitan inventarse un 
          escenario de catástrofe para chupar del bote. Te aconsejo que 
          te preocupes menos por Bangladesh que por lo que le sucede a tu vecino. 
          Si todos actuáramos sólo en lo cercano, el mundo iría 
          bastante mejor de lo que va. 
         
        33. Sun - 18:23 
          P. ¿Qué le parece la deriva populista del PP y la situación 
          política actual en España? 
          
          R. La situación política es catastrófica porque 
          tenemos una clase política que da pena y, sobre todo, porque 
          los españoles creen que son los políticos las personas 
          llamadas a resolver los problemas, cuando en realidad los problemas 
          existen porque a los políticos les interesa para justificar su 
          existencia que los haya. En cuanto al populismo, tiene mucho que ver 
          con la telecracia, y no es patrimonio exclusivo del PP, sino también 
          del PSOE, de Izquierda Unida y de los nacionalistas. El lema del señor 
          Zapatero es: "cada solución tiene su problema". Todo 
          lo que está sucediendo es producto de la demagogia, el sectarismo, 
          patética incultura, la necedad y el apego al poder del señor 
          Zapatero. 
         
        34. Alfonso. - 18:49 
          P. Buenas tardes, Sr. Dragó. La lectura de su libro El 
          sendero de la mano izquierda me ayudó mucho, 
          aunque no fuera un libro de autoayuda. Usted que sabe -y que ha vivido- 
          mucho del amor y del deseo, ¿no está tentado de escribir 
          un libro que pueda servir de ayuda en estas delicadas materias que tanto 
          sufrimiento provocan? 
          
          R. Bueno, ese libro es ya El 
          sendero de la mano izquierda y lo es Kokoro 
          y lo es El camino del 
          corazón. No sé muy bien qué es 
          lo que me reclamas. Estoy, me parece, en ello. 
         
        35. jorge - 18:32 
          P. ¿Qué opinión tiene sobre la reacción 
          del mundo islámico a las caricaturas del diario danés? 
          
          
          R. Son idénticas a las que los cristianos habrían tenido 
          en la Edad Media, el Islam lleva seis siglos de retraso histórico 
          y no ha sufrido, aún, el baño de saludable paganismo que 
          para el cristianismo supuso el Renacimiento. Todo se andará. 
          Pero lamento que haya hoy en el mundo por parte de los unos y de los 
          otros tan escaso sentido del humor. 
         
        36. lft - 18:26 
          P. En tu larga (y añorada) trayectoria como crítico cultural 
          de televisión, ¿de qué entrevista te sientes más 
          satisfecho? ¿Con quién no repetirías? ¿A 
          quién quisiste y no pudiste entrevistar? 
          
          R. En primer lugar no soy crítico cultural, detesto a los críticos; 
          si por mí fuera, no existirían. Soy sólo un escritor 
          que habla con otros escritores en televisión o en otras partes. 
          Qué entrevista no he podido hacer, diré dos: Gabriel García 
          Márquez y Juan Marsé, ninguno de los dos quiere ir a televisión 
          y yo respeto su actitud. ¿Mi mejor entrevista? He hecho tantas... 
          Pero a juzgar por sus resultados, quizá sea la que le hice a 
          Alejandro Jodorowsky. A partir de ella, ese gran escritor casi desconocido 
          se convirtió en una vedette. Me alegro de haber contribuido a 
          ello. No repetiría con mi buen amigo Claudio Rodríguez, 
          que además está muerto, porque entrevistarlo fue una pesadilla. 
          Dicho esto, aclaro que Claudio es el mejor poeta que ha habido en España 
          desde Antonio Machado. 
         
        37. Virginia - 18:52 
          P. Dicen de usted que es un converso y que ha saltado de la extrema 
          izquierda a la extrema derecha. ¿Es cierto que estas oscilaciones 
          pendulares, de las que usted puede estar siendo injustamente acusado, 
          son un producto de la experiencia que dan los años? 
          
          R. Son un producto de lo que hay dentro de las personas que dicen eso 
          y que proyectan en mí sus fantasmas. Ni fui nunca de extrema 
          izquierda, ni soy ahora de extrema derecha. Estoy frente a la derecha 
          y frente a la izquierda. No me interesan esas dicotomías. Nunca, 
          cuando estoy fuera de Europa, me habla nadie de izquierdas o de derechas. 
          La derecha es hija del protestantismo y la izquierda lo es del catolicismo. 
          Yo no soy ni católico ni protestante, soy pagano. Pero al hombre 
          con etiquetas le molesta mucho que haya hombres que no las tienen. 
         
        38. Dromio - 18:28 
          P. ¿Está usted encantado de conocerse? Gracias. 
          
          R. Si con eso quieres decir que si tengo ego te diré que carezco 
          por completo de él, el ego son las etiquetas que nos imponen 
          y que aceptamos. Yo me he liberado de todas. Lee la solapa de mi último 
          libro, en él digo que carezco de biografía y que sólo 
          soy lo que fue Ulises contra el cíclope: Nemo. Es decir, nadie. 
          Pero si preguntas que si estoy en paz conmigo mismo, te diré 
          que sí que lo estoy, que tengo la conciencia muy tranquila. 
         
        39. auqua - 18:17 
          P. ¡Hola! Hace tiempo le oí decir que estaba escribiendo 
          una biografía de Jesucristo, ¿sigue trabajando en la misma? 
          De ser así, ¿teme tras su publicación amenazas 
          de grupos radicales cristianos? 
          
          R. Estoy trabajando desde hace muchos años en ese libro, pero 
          aún tardará en llegar. De momento, estoy dando fin a otro 
          gran libro (digo lo de grande por su tamaño), el de la muerte 
          de mi padre, el de la guerra civil, y el de las consecuencias que todo 
          eso trajo para mi madre y para mí. En cuanto a lo de la reacción 
          de los grupos radicales, ignoro si se producirá, pero apenas 
          se produjo cuando publiqué Carta 
          de Jesús al Papa. Por lo demás, nunca 
          pienso en esas cosas. Escribir es un oficio de samuráis, de guerreros, 
          y si los libros generan adversarios, bienvenidos sean éstos. 
          Lo más que pueden hacer es matarme, y sabido es que no tengo 
          miedo a la muerte. 
         
         MENSAJE DE DESPEDIDA 
          No me despido de nadie. Voy a seguir aquí, escribiendo, dando 
          la vara. No os libraréis de mí con facilidad. Llevadlo 
          con humor y ahí va, amistosa, mi espada. 
         
        (Entrevista realizada por los 
          lectores para elpais.es, 7 de Febrero de 2006)
         
         
         
        Encuentro 
          digital con los lectores en elmundo.es
        
         
        1. ¿Existe algún 
          lugar recóndito en este planeta que aun no conozca?
         Por extraño que parezca 
          aún hay espacios blancos en los mapas. No muchos, pero algunos. 
          De todas formas, todo buen viajero lo que busca es el viaje interior 
          aunque lo apoye en un escenario exterior. Y eso, en definitiva, es lo 
          significa el título de El 
          camino del corazón: el lugar más recóndito 
          que queda en el mapa mundi es el cerebro humano. No existe territorio 
          más virgen que éste.
         
        2. ¿Quién fue Jesucristo 
          en tu opinión, el hijo de Dios?
         Hijos del Dios, o lo somos todos 
          o no lo es nadie. Pero yo no creo en un Dios creacionista y separado 
          del mundo. Jesús de Galilea, o Jesús o Jesucristo fue 
          un predicador más y sanador, como los muchos que había 
          en aquella época y en todas las épocas. Su vida no tuvo 
          mayor importancia. Creo que fue un iniciado en los cultos dionisíacos 
          y su mensaje es idéntico al que esos cultos transmiten.
         
        3. ¿Cree que El 
          camino del corazón está entre las 100 
          mejores novelas del siglo XX, tal y como nos vende El Mundo?
         Esa es una pregunta a la que 
          sólo podría contestar una señora que todavía 
          no ha nacido: la posteridad. Esa señora es la única crítica 
          literaria que acierta siempre. Esperemos que se pronuncie favorablemente.
         
        4. Hola, Fernando, ¿qué 
          opinas sobre la normalización del consumo y autocultivo del cannabis 
          en España?
         Como seguramente sabes, soy 
          partidario no sólo de la legalización del cannabis sino 
          también de su liberalización. Creo que eso está 
          al llegar. Ha legalizado Portugal, Canadá, once estados de EEUU, 
          Holanda, Suiza, etcétera. En Bundestag hay ya una comisión 
          preparando la legalización. Parace ser que Tony Blair también 
          anda en lo mismo. En cualquier caso, esa normalización por la 
          que me preguntas en cierto modo ya ha llegado. Según las estadísticas, 
          siete millones de españoles recurren normalmente al cannabis. 
          Decía el emperador Adriano que una ley demasiado transgredida 
          es siempre una mala ley. A ver si el ministro Rajoy y Gonzalo Robles 
          se entera.
         
        5. ¿Por qué renunciaste 
          a la indemnización a la que tenías derecho como preso 
          político del franquismo?
         No he renunciado, aunque ignoro 
          cómo se cobra eso. Lo que he dicho y lo mantengo es que me voy 
          a gastar esa cantidad irrisoria o en una cena con los amigos de la cárcel 
          o donándola a un grupo anarquista que no sea una ONG. Yo al Estado, 
          que es mi mayor enemigo, no le devuelvo un duro, faltaría más.
         
        6. ¿Por qué no 
          consigue que su programa sobre libros se emita a una hora más 
          temprana y no en el gueto de la medianoche?
         Porque no soy Dios y no puedo 
          hacer milagros. Tampoco pueden hacerlos, al parecer, los reyes, los 
          jefes de Gobierno, los ministros y los altos directivos de las televisiones. 
          Todos ellos me han prometido en más de una ocasión que 
          mi programa y otros programas culturales pasarían, como manda 
          el sentido común, a mejor hora. Pero los cuadros intermedios 
          están obsesionados por esa falsedad que son las audiencias y 
          son ellos en realidad los que mandan en el mundo.
         
        7. Soy seguidor fiel de Negro 
          sobre blanco, pero no comprendo por qué ha llevado a ministros 
          y ex-ministros sin relevancia literaria.
         Que yo recuerde, sólo 
          he llevado a Aznar y a Pimentel, que había escrito una novela 
          interesante. Lo llevé además, y no creo que él 
          se moleste por el término, de telonero en un programa hecho en 
          directo sobre el Premio Planeta. En cuanto a Aznar, hace cosa de un 
          año me formulé el propósito de hacer tres programas 
          que fueran "Un lector en La Moncloa", "Un lector en Ferraz" 
          (será Zapatero, ya me ha dicho que sí) y "Un lector 
          en La Zarzuela" (será, si se deja, el Príncipe, que 
          en varias ocasiones me ha demostrado que sigue con frecuencia Negro 
          sobre blanco; todavía no le he invitado, lo voy a hacer 
          de un momento a otro). Mi programa no es sólo un programa de 
          escritores, lo es también de lectores. Y si Borges decía 
          que estaba más orgulloso de los libros que había leído 
          que de los que había escrito, creo yo que es interesante para 
          el espectador saber lo que leen las personas que nos gobiernan. La lectura 
          es el espejo del alma.
         
        8. ¿Considera que Umbral 
          está entre los 100 mejores novelistas españoles del siglo 
          XX?
         Digo lo de antes: me remito 
          a la posteridad. Pero Umbral es más un magnífico cronista 
          que un novelista.
         
        9. Leo habitualmente El Jueves 
          ¿soy un inculto?
         No lo sé, porque yo no 
          lo leo.
         
        10. Sr. Dragó, hace varios 
          años le escuché en una tertulia junto a Jorge Verstrynge 
          hablar de las drogas animando a la gente a probarla, ¿le parece 
          a usted eso coherente?
         Absolutamente coherente, puesto 
          que yo las ingiero. Un escritor, un intelectual, si me permite la palabra, 
          debe demostrar que hay coherencia entre lo que dice y lo que hace. Quede 
          claro que me refiero únicamente a las drogas enteogénicas, 
          mal llamada alucinógenas. Ese tipo de drogas son inofensivas 
          y conducen al éxtasis y a la recta comprensión de la trama 
          del universo.
         
        11. ¿Crees que las altas 
          autoridades de la Iglesia Católica saben que Jesucristo no fue 
          Dios y aún así lo siguen predicando?
         Sí, si no serían 
          idiotas. Cuando el embajador ante la Santa Sede español Merry 
          del Val presentó sus credenciales en el siglo pasado ante León 
          XIII, éste, mientras le escuchaba, se inclinó hacia su 
          asesor para asuntos españoles y le preguntó en voz baja: 
          ¿Este nuevo embajador es católico sincero o está 
          en el secreto?
         
        12. Siempre he tenido la impresión 
          de velocidad en sus libros, como si escribiera muy rápido en 
          la máquina, ¿es así? Por cierto, ¿cómo 
          usted por internet?
         Escribo muy rápido a 
          máquina, de las antiguas, porque mi padre, que fue asesinado 
          al comienzo de la guerra civil, dirigía una agencia de noticias 
          y yo me encontré en mi casa, cuando era niño, con un montón 
          de máquinas Underwood procedentes de aquella agencia y aprendí 
          a utilizarlas yo solito como si fueran un juguete a los cinco o seis 
          años de edad. Los deberes de parvulitos ya los hacía a 
          máquina. Sin embargo, soy lento escribiendo, esa impresión 
          de velocidad a la que usted alude es fruto de muchas correcciones. En 
          cuanto a lo de Internet, cosas de El Mundo, me han arrebatado la última 
          virginidad que me quedaba.
         
        13. ¿Por qué preparó 
          esa encerrona a Espido Freire en el programa tras el Premio Planeta? 
          ¿Se considera usted envidioso, misógino? ¿Y por 
          qué ese interés, programa tras programa, en hacernos saber 
          todos los premios que usted ha ganado y todos los libros que ha escrito? 
          Espero que Aznar le conceda un ministerio ya y pueda usted dejar de 
          aporrear el ordenador y a quienes escriben en condiciones.
         Uno: nunca en mi vida he preparado 
          una encerrona a nadie. No sé a qué se refiere usted. Espido 
          Freire es amiga mía y no ha dejado de serlo después de 
          la entrevista. De verdad, me gustaría por qué tiene usted 
          esa impresión, nada más lejos de mi ánimo. Dos: 
          yo sólo tengo un pecado capital: la lujuria. Pero el que menos 
          tengo es la envidia. Nunca he podido entender ese sentimiento. ¿Misógino? 
          Todo lo contrario, tengo mejor opinión de las mujeres que de 
          los varones, me considero uno de los hombres más femeninos de 
          España y esa opinión la comparten las mujeres que me conocen 
          a fondo y me gustaría ser mujer en mi próxima reencarnación. 
          Tres: mi ideal sería ser un escritor de culto, el número 
          de lectores cuya opinión me interesa no creo que supera los 80 
          o 90. Cuatro: escribí a Aznar cuando ganó las elecciones 
          diciéndole que no se le ocurriera ofrecerme ningún cargo 
          público, excepto el Colegio de España en París 
          o la dirección del Cervantes en Tokio. Sigo en ello. El destino 
          de ser ministro no se lo deseo no siquiera a usted.
         
        14. ¿A quién le 
          puede interesar charlar con un personaje carente del más mínimo 
          interés?. Hablar con y escuchar a este individuo es perder el 
          tiempo.
         Responda usted mismo. ¿Por 
          qué se dirige a mí?
         
        15. ¿Para cuándo 
          una entrevista a Milan Kundera en Negro sobre Blanco?
         El día menos pensado. 
          Arrabal me ha prometido que me lo conseguirá.
         
        16. ¿Realmente qué 
          eres: filósofo, novelista, pirado o un simple tocapelotas?
         Filósofo de mercado, 
          sí. Novelista, sin duda. Pirado no. Con la vida que he llevado, 
          caso de haberlo sido, habría perecido. En cuanto a tocar pelotas, 
          prefiero tocar coños. Si se dejan, claro.
         
        17. ¿Para cuándo 
          una entrevista al LECTOR en Negro sobre blanco?
         Todas las personas que van a 
          Negro sobre blanco son lectores.
         
        18. Sr. Dragó, siendo 
          el Estado su mayor enemigo, ¿por qué se lleva tres sueldos 
          de él?
         Por desgracia, sólo tengo 
          un sueldo del Estado, y aún no he empezado a cobrarlo, lo lógico, 
          si el Estado es mi enemigo, es que procure reducir su poder económico.
         
        19. ¿Qué tal su 
          estancia en San Lorenzo de El Escorial? ¿Qué tal el trato 
          con los periodistas?
         La estancia, magnífica. 
          No lo digo yo, lo dicen las 250 personas que han asistido a mi curso. 
          En cuanto a los periodistas, he sobrevivido, estoy aquí, ¿no?
         
        20. ¿Quién es el 
          gran escritor español olvidado en este siglo?
         El escritor español más 
          importante del siglo XX y aun le diría de los últimos 
          tres siglos es Salvador Dalí, por La vida secreta de Salvador 
          Dalí. Léalo, estoy casi seguro de que va a coincidir 
          conmigo. En estos momentos no hay edición, pero creo que Tusquets 
          va a reeditar esa obra de un momento a otro.
         
        21. ¿Cuál es el 
          porqué de tu desprecio a los lectores de Marca? ¿No crees 
          que fue un grave error por tu parte?
         El fútbol me parece la 
          degradación de la condición humana. Quien lee prensa deportiva 
          se hace cómplice de esa degradación. No sólo no 
          fue un error sino que me ratifico en ello y te aseguro que nunca me 
          he sentido más popular, más querido, que en aquella ocasión: 
          me felicitaba todo el mundo por la calle y me daban chocolatinas. Ten 
          en cuenta que la práctica totalidad de las mujeres y muchos hombres 
          detestan el fútbol. Estoy en mayoría, silenciosa, eso 
          sí.
         
        22. ¿Qué nos puede 
          decir sobre los premios literarios otorgados por encargo?
         Ya he dicho que todos los premios 
          literarios, incluyendo los institucionales, están manipulados. 
          Los premios son una anécdota, si un escritor pasa a la posteridad 
          lo hace por sus obras. Nadie recuerda los premios que éstas hayan 
          podido recibir.
         
        23. Fernando, sé que suena 
          a tópico, pero estoy y me encuentro vacío. Tengo 27 años, 
          muchas lecturas a la espalda, titubeo en la Facultad y no tengo un plan 
          de vida. Por no tener ni tengo firma; estoy perdido, Fernando, de veras. 
          ¿Algún consejo?
         Llámame, pero para demostrarme 
          que vas en serio, consigue mi teléfono, yo no voy a dártelo.
         
        24. ¿Queda algo de la 
          España mágica actualmente?
         Casi, casi, lo único 
          que queda es mi libro, los españoles se han hecho europeos, allá 
          ellos.
         
        25. ¿Se considera usted 
          un pedante?
         Pedante es cómo un hombre 
          de cultura califica a otro de cultura superior. Pareceré pedante 
          a quienes tengan menos cultura que yo, pero nunca se lo he parecido 
          a quienes tienen más cultura que yo.
         
        26. Me ha dicho un pajarito que 
          lo pasó un poquito mal en su época en Japón...
         Ese pajarito está muy 
          mal informado, he vivido siete años no sucesivos en Japón 
          y, aunque le extrañe, es el país que prefiero en el mundo 
          para vivir. Esos siete años lo fueron de felicidad, aunque en 
          uno de ellos, durante un par de meses, bajé a los infiernos, 
          pero lo hice de la mano de una mujer, no fue por Japón, fue por 
          ella.
         
        27. ¿Cuánto te 
          dijo Lara que te iban a dar el Planeta?
         Nunca. Lo supe a ciencia cierta 
          sólo cuando sonó mi nombre por los altavoces. Sí 
          se me había dicho unas horas antes que tenía muchas posibilidades.
         
        28. ¿Conoce a Def Con 
          Dos? Le nombraban a usted mucho en sus canciones
         No sé qué es Def 
          Con Dos, supongo que será música más o menos rockera, 
          y ese tipo de música me horroriza, nunca lo escucho.
         
        29. ¿Has escrito algun 
          libro bajo los efectos de alguna droga?
         No se puede escribir bajo los 
          efectos de una droga, pero sí he escrito muchos libros sobre 
          las experiencias que he vivido y las cosas que he descubierto estando 
          bajo esos efectos.
         
         30. 
          Sr. Sánchez Dragó, ¿a quién le gustaría 
          entrevistar y no lo consigue?
30. 
          Sr. Sánchez Dragó, ¿a quién le gustaría 
          entrevistar y no lo consigue?
         A Miguel de Cervantes. Pero 
          hace poco he entrevistado a Jesucristo. Todo se andará.
         
        31. A su juicio, ¿quién 
          es el mejor novelista europeo de nuestro tiempo?
         Me niego a responder a ese tipo 
          de preguntas. La literatura no es una quiniela.
         
        32. ¿Qué papel 
          juega Soria en si vida literaria?
         Clave. Toda mi obra ha nacido 
          en mi casa de Soria, desde mi casa de Soria y hacia mi casa de Soria. 
          En Soria escucho ese "clamor de mercaderes de muelles de Levante" 
          que también escuchaba Antonio Machado. Es como si estuviera en 
          la India, en el Sáhara, en el Tíbet.
         
        33. ¿Qué le parece 
          el "boom" latinoamericano de los sesenta? ¿Reconoce 
          algún movimiento con fuerza en el panorama literario actual? 
          Gracias y saludos desde Málaga
         Magnífico. La novela 
          tiende a la épica, a diferencia de la poesía, que tienda 
          a la lírica, y por ello necesita de una sociedad que sea todavía 
          épica, que esté aún en gestación. Iberoamérica 
          lo está. Europa no. Por eso las novelas europeas son en estos 
          momentos muy mediocres, y las españolas ni te cuento.
         
        34. ¿Cúal es su 
          libro preferido? ¿Y su película?
         La Baghavad Gita, el 
          Tao Te King y las obras de Guillermo.
          La Balada de Cable Hogue, pero hay muchas otras, también 
          libros.
         
         35. ¿Siguiría 
          poniendo una bomba en los mitines del PSOE , como dijo Vd en una ocasión?
         Nunca lo dije, lo que dije, 
          y está grabado, fue formular una pregunta: ¿qué 
          hace falta en este país para que los ciudadanos echen a un político? 
          ¿que ese político tire la bomba atómica en la Puerta 
          del Sol? Lo decía, naturalmente, por Felipe a la mañana 
          siguiente de las primeras elecciones que perdió por los pelos. 
          La frase que usted me atribuye fue puesta en mi boca por los felipistas, 
          tan mentirosos como de costumbre.
         
        36. ¿Viajar solo puede 
          ser aburrido?
         No. Es la mejor forma de viajar, 
          porque el viaje es el arte del encuentro.
         
        37. Sr. Dragó, ¿aparte 
          de minotauros, laberintos y Teseo, qué tiene usted en la cabeza?, 
          porque es un pedante...
         El cerebro tiene forma de laberinto, 
          por eso quien busca la 
          prueba del laberinto está buscando la Felicidad 
          y la sabiduría. Eso es lo que yo tengo en la cabeza. Usted también, 
          pero aún no se ha enterado.
         
        38. ¿Por qué me 
          resultó tan difícil hacerme con un ejemplar de su Gárgoris 
          y Habidis?
         Porque esto es España: 
          el país de las chapuzas, nadie cumple con su deber, ni siquiera 
          los editores. Pero el día 12 de septiembre se pone a la venta 
          la edición definitiva, completa y canónica del libro, 
          en su 25º aniversario. Le he añadido un prólogo de 
          100 páginas, en el que cuento la mágica historia de la 
          historia mágica. Lo publica Planeta.
         
        39. ¿Cómo prefieres 
          morir: fusilado por el pueblo o en la cama con sífilis?
         De ninguna de las dos maneras. 
          Quiero morir habiendo ingerido, como Aldous Huxley en el momento de 
          su fallecimiento, una buena dosis de LSD. Y, naturalmente, rodeado por 
          las gentes que quiero y que me quieren. Será una fiesta.
         
        40. Sr. Dragó, odia usted 
          el fútbol pero le encantan los toros, ¿cómo se 
          come eso? Y no me salga con lo de la España mágica que 
          ya no cuela. Victoria
         He escrito un libro entero para 
          explicarlo. Se llama Volapié, 
          y está en Espasa. Pero se ha agotado. ¿Es usted sensible 
          a la belleza? ¿Es usted sensible al heroísmo? ¿Es 
          usted sensible a la tentativa de redimir el mundo aunque para ello tenga 
          que morir un Dios? Responda a esas preguntas y encontrará la 
          respuesta a la pregunta que me formula.
         
        41. ¿Le gusta ser polémico?
         No, créame, lo detesto. 
          Pero mi deber de escritor consiste en inquirir verdad, como decía 
          Unamuno, en encontrarla, como decía Ortega, y en proclamarla, 
          como decía Bergamín. Parece ser que mis ideas despiertan 
          polémica en los demás. Son ellos los polémicos.
         
        42. ¿Cree usted que la 
          arrogancia es el peor defecto del espíritu?
         Uno de los peores.
         
        43. ¿Hay alguna pregunta 
          para la que no tengas respuesta?
         No estoy absolutamente seguro 
          de quiénes somos, de a dónde vamos y de dónde venimos. 
          Esas son las tres únicas preguntas que me interesan.
         
        44. Una vez le oí decir 
          que nunca tenía documentos, ni DNI ni pasaporte... y que siempre 
          que tenía que sacárselos para algo los tiraba a la basura. 
          ¿Cómo ha entrado en el edificio de El Mundo?
         En El Mundo me conocen, pero 
          ya tengo DNI. No lo tuve, es cierto, durante siete años. Pero 
          el mundo era más libre entonces de lo que lo es ahora. Un ejemplo: 
          durante cuatro años trabajé en la RAI italiana y en la 
          universidad de Pescara careciendo de documentación, nadie me 
          la pidió.
         
        45. Has leido la obra de Carlos 
          Castaneda, ¿qué opinas de Don Juan y el chamanismo?
         Fui uno de los primeros españoles 
          que leyó a Carlos Castaneda y que escribió sobre él. 
          Me sorprende que no lo sepas. Las enseñanzas de Don Juan 
          y los tres libros sucesivos son unas de las lecturas más determinantes 
          de mi vida. Dentro de dos o tres semanas habrá en Negro sobre 
          blanco un programa íntegramente dedicado a Carlos Castaneda 
          en el trigésimo aniversario de la publicación de su primer 
          libro.
         
        46. Pero bueno, ¿qué 
          hace un opositor fanático a toda tecnología en Internet? 
          ¡Es usted un traidor!
         Hay que bajar al infierno para 
          conocerlo. También hago un programa de televisión, aunque 
          creo que la televisión es la encarnación del Maligno, 
          en cualquier caso le aseguro que no soy un traidor. No he tocado el 
          ordenador. No vaya a ser que me contamine. Lo están tocando amablemente 
          por mí.
         
        47. ¿Para cuándo 
          presentará un programa del corazón? Para el caso. Victoria
         No entiendo la pregunta. Si 
          es irónica, la ironía no se me alcanza. Detesto todo ese 
          mundo hasta extremos que usted no se imagina.
         
        48. ¿Qué cosas 
          le quedan por hacer?
         Morirme. No es broma. La muerte 
          es el momento más importante de la vida. Desde que nací 
          estoy preparándome para ella. Hágalo usted también. 
          De nada.
         
        Y una despedida: turn on, tune 
          in, drop out. Y auuuuuuuuuummmmmmmmmm
         
         (Entrevista realizada por 
          los lectores para elmundo.es, 5 de Septiembre de 2001)